PrimariArt

Con la tecnología de Blogger.

PrimariArt

    • Inicio
    • Presentación
    • Diario Reflexivo
    • Tareas

    En la siguiente actividad se ha realizado un estudio bibliográfico de dos artistas muy importantes: Camille Corot y Kevin Peterson . Gracias a esta actividad podremos conocer a estos dos artistas y adentrarnos poco a poco en el mundo del arte. Espero que disfrutéis leyendo y que gracias a esta entrada conozcáis un poquito más sobre estos artistas. 

    Camille Corot

    Jean Baptiste-Camille Corot fue un famoso pintor francés. Nació en Francia, París en 1796 y murió en 1875. Su padre, de familia adinerada, pretendía que su hijo trabajará en el negocio familiar en el oficio de pañero, pero con el tiempo, acabo aceptando su vocación y le dio la oportunidad de formarse artísticamente. Antes de realizar su viaje a Italia, Corot realizo un autorretrato para dejárselo a su familia. 

    Asimismo, Félix Nadar le retrató fotográficamente en diversas ocasiones.

    Camille Corot fundó la escuela de Barbizon, en ella se encontraban diversos artistas del paisaje de alto reconocimiento. Junto con los demás artistas de la escuela se les considera los fundadores del impresionismo y, por ende, de todo el arte moderno. Corot influyó de manera significativa en los primeros pasos de Monet, Renoir, Berthe Morisot y su aprendiz más importante fue Camille Pissarro.

    Camille Corot desarrollo en sus obras paisajes naturales. Además del paisaje, también se dedicó a pintar a la figura humana, realizando retratos de amigos y familiares y escenas de género. Sus obras se caracterizan por colores sobrios donde, a través de ellos, logró captar el entorno del lugar representado. En sus pinturas destaca el uso de la línea y las direcciones que éstas generan. También hace uso del punto como un elemento integrador y juega con el tono y el contraste ya que pretende reflejar la realidad del paisaje con una representación exacta. Asimismo, utiliza las innovaciones plein-air (aire libre) del impresionismo. Una de las técnicas utilizada por él fue el óleo sobre tela. Esta técnica se ve reflejada, por ejemplo, en El estanque de la Ville d’Avray. 

    Otra técnica utilizada por él es la de grabado fotográfico (cliché-verre). Corot tiene diversas obras con esta técnica con una producción rica y variada, donde demuestra que la fotografía puede utilizarse para la investigación estética al igual que la pintura. El primer “dibujo sobre vidrio para fotografía”, fue de Camille Corot, Le bûcheron de Rembrandt (1853).

    La atmósfera, el ambiente y el aire que existe y puede ser pintado, son muchas de las aportaciones que este artista reflejo en sus obras. Estas destacan por las composiciones, es decir, para apelar siempre se añaden personajes protagonistas, en esta caso no solo son personas sino parte de la naturaleza, en concreto los árboles. Cada árbol mantiene una personalidad para aportar a la obra una apariencia humanista. Otro aspecto fundamental, propio del romanticismo, es que, se intenta hacer ver que la vida en verdad es perecedera y que puede llegar a paralizarse para poder disfrutar con plenitud de la obra. Otra característica destacable es el lugar que ocupa el ser humano en el mundo, es decir, el ser humano colocado con delicadeza, incorporado en el medio y contribuyendo al espectador de la obra, con la capacidad de identificarse con ese sentimiento que se intenta transmitir. Lo que Camille Corot quiere es mostrar en sus obras como es el paisaje, tal y como él lo ve en la realidad.

    Kevin Peterson:

    Kevin Peterson nació en el año 1979 en Elko, Nevada, actualmente vive en Houston y trabaja en Winter Street Studios. Estudio arte y psicología en Texas. Peterson trabajó como agente de libertad condicional y debido a esto, entro en contacto con el mundo de las drogas. Desde el año 2005 Kevin Peterson esta sobrio y durante la rehabilitación supo que su verdadera pasión era el arte. Cuando termino el tratamiento, comenzó con su carrera como pintor.  

    Debido a todo lo que él tuvo que vivir, muestra en sus obras la realidad del mundo en el que vivimos y sus peligros, propio de un estilo hiperrealista. El hiperrealismo, reflejado en sus obras, es un género de pintura, en este caso, similar a la fotografía. 

    Su obra se caracteriza por mostrar un mundo que está roto. Sus pinturas muestran el trauma, la soledad, la fuerza y el miedo que es necesario para poder sobrevivir y progresar. Y a través de ella pretende trasmitir un nivel de esperanza optimista. Sus obras tratan sobre los diversos caminos y elecciones que se toman en la vida. Estas muestran muros llenos de graffitis, zonas urbanas y niñas pequeñas protegidas por animales salvajes, los cuales aparentemente las obedecen. Las niñas que aparecen en su obras se muestran asustadas o aburridas del mundo cruel y peligroso en el que viven y únicamente se sienten protegidas cuando están cerca de la “madre naturaleza”, en este caso, representada en forma de animales. Pero, sobre todo, él es especialista en representar las interacciones, de cuentos de hadas, que suceden entre niñas y animales salvajes (lobos, aves, osos) totalmente distintas a las que normalmente nos encontramos en un cuento y, para realizarlas utiliza normalmente las técnicas del óleo sobre lienzo y el metal corrugado.

    Coalition II (2016)

    Kevin Peterson ha realizado diversos espectáculos y exposiciones notables, por ejemplo, en marzo de 2019, expuso “Wild” (habitación principal) en la galería de arte Thinkspace Gallery.

    Await (2019)

                                                              

    Referencias Bibliográficas:

    Corot, C. (1840). Autorretrato [Pintura, óleo sobre papel fijado en lienzo]. Recuperado de: https://www.pinturayartistas.com/camille-corot-pintar-el-aire/

    Corot, C. (1870). El estanque de la Ville d’Avray [Pintura, óleo sobre lienzo]. Recuperado de: https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/2645/#:~:text=Museo%20Nacional%20de%20Bellas%20Artes

    Corot, C. (1853). Le bûcheron de Rembrandt. [Dibujo sobre vidrio para fotografía]. Recuperado de: https://philamuseum.org/collections/permanent/199845.html?mulR=303958004%7C39

    Hamzaoui, D. (10 diciembre de 2014). El suprarealismo de Kevin Peterson. Makamo. Recuperado de:  https://www.makamo.es/kevin-peterson-pintura/

    Hiatus. (11 de enero de 2020). Le cliché-verre chez Camille Corot, un procédé photographique au service d’une expérimentation graphique en gravure. Recuperado de: https://hiatus-art.com/le-cliche-verre-chez-camille-corot-un-procede-photographique-au-service-dune-experimentation-graphique-en-gravure/

    Jean-baptiste-camille-corot.org. (s. f.). Jean-Baptiste-Camille Corot Biography. Recuperado de: https://www.jean-baptiste-camille-corot.org/biography.html

    Nadar, F. (s. f.). Camille Corot [Retrato]. Recuperado de: https://fotolenguaje.wordpress.com/2009/08/05/monografico-nadar-gaspard-felix-tournachon-1820-1910-el-grande-de-la-fotografia-que-retrato-a-los-mas-grandes-y-famosos-de-su-tiempo/

    Peterson, K. (2019). Await [Pintura]. Recuperado de: https://www.artcollectorz.com/artworks/artwork-detail?artwork_id=20454&edition_id=26287

    Peterson, K. (2016). Coalition II [Pintura]. Recuperado de: https://www.artcollectorz.com/artworks/artwork-detail?artwork_id=12582&edition_id=16087

    Thinkspace Projects. (30 Agosto de 2020). Kevin Peterson biography & works. Recuperado de: https://thinkspacegallery.com/artists/kevin-peterson/


    Continue Reading

    El día 19 de febrero realizamos la primera actividad práctica de la asignatura expresión plástica. Esta actividad recibe el nombre de "contorno ciego" y, es una técnica artística que se utiliza para realizar un dibujo del contorno de una persona sin levantar el lápiz del papel, a través de líneas. A través de él se pretende prestar la máxima atención a los detalles de lo que quieres dibujar para así poder hacer una representación exacta de la realidad. Con el contorno ciego podemos practicar el desarrollo y el aprendizaje del dibujo.   

    En la clase se propusieron diferentes actividades. Primero debíamos fijar nuestra atención en nuestra mano e ir dibujándola sin mirar, intentado dibujar todos los detalles que nosotros veíamos. Para realizar esta actividad es necesario mantener la concentración en lo que se esta haciendo y no mirar en ningún momento al papel porque sino la actividad pierde sentido. A continuación se mostrará el resultado de algunos dibujos:


    Después de realizar la actividad anterior, hicimos lo mismo pero con uno de nuestros compañeros, centrando la atención en uno de ellos y realizando un dibujo, intentando representar todos los detalles para que se asemejará lo más posible a la realidad. Este fue el resultado:


    Cuanto más practiques, más precisión y soltura tendrás a la hora de realizar los dibujos. Esta técnica nos puede servir para ir practicando y mejorando en el dibujo. Por ello os invito a que lo probéis y espero que os sirva. 
    Continue Reading
    Newer
    Stories

    Buscar este blog

    Tareas

    • Tareas

    Vistas de página en total

    Entrada destacada

    Fábula

      Introducción Esta actividad será la última que realizaremos en el blog. Esta, consiste en la realización de una fábula teniendo como prota...

    Archivo del blog

    • jun 09 (2)
    • may 13 (4)
    • may 12 (1)
    • may 09 (1)
    • may 02 (1)
    • abr 29 (1)
    • abr 16 (1)
    • abr 08 (1)
    • mar 21 (2)
    • mar 04 (2)

    Datos personales

    Mi foto
    Lara del Olmo
    Ver todo mi perfil

    Seguidores

    Denunciar abuso

    Popular Posts

    • Análisis de dos obras: Camille Corot y Kevin Peterson
    • Línea del Tiempo: Camille Corot

    Most Popular

    • Análisis de dos obras: Camille Corot y Kevin Peterson
    • Línea del Tiempo: Camille Corot

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top