PrimariArt

Con la tecnología de Blogger.

PrimariArt

    • Inicio
    • Presentación
    • Diario Reflexivo
    • Tareas

    Introducción

    En esta actividad se realizará una modificación en los colores de la obra de Kevin Peterson “Coalition II” y para ello, utilizaremos como referencia diferentes composiciones cromáticas haciendo uso del círculo cromático. Las diferentes composiciones son:

    1. Armonía de complementarios divididos.
    2. Armonía de análogos.
    3. Armonía de dobles complementarios.
    4. Triada equidistante.
    5. Armonía monocromática.
    6. Colores complementarios.

    De esta manera, observaremos las diferentes combinaciones de colores en la obra original. Las diferentes imágenes de la obra de Kevin Peterson se han modificado a través de la aplicación Photoshop teniendo como referencia la foto original, hasta conseguir el resultado que se pretendía. La imagen que utilizaremos como referencia es la siguiente:


       1. Colores complementarios

    Un color complementario es aquel que se encuentra en frente de otro color en el círculo cromático. El uso de estos colores es esencial para poder conseguir diferentes contrastes en las obras y por ello, si se hace uso de dos colores complementarios en una obra, esta combinación de colores producirá un impacto visual intenso ya que son opuestos. Los colores elegidos del círculo cromático y el resultado final de la obra haciendo uso estos son:

       2. Armonía monocromática

    Consiste en hacer uso de un solo color y de sus diferentes tonos. Es una armonía sencilla de utilizar y produce un efecto unificador y armonioso. Aunque, en ocasiones, puede parecer una obra aburrida y monótona podemos decir que al utilizar la misma gama de colores hace que la obra se vea de diferente manera produciendo en los espectadores un efecto de serenidad o armonía.   Los colores elegidos del círculo cromático y el resultado final de la obra haciendo uso estos son:

       3. Triada equidistante

    Con la triada equidistante se utilizan tres colores que se encuentran equidistantes en el círculo cromático. Estos colores son diferentes entre sí, aunque, unos resaltan sobre otros y por esto, se generan grandes contrastes y llama mucho la atención. Los colores elegidos del círculo cromático y el resultado final de la obra haciendo uso estos son:


       4. Armonía de dobles complementarios

    Se basa en dos parejas de colores que son complementarios entre ellos y están situados frente a frente. En ella se utiliza el principio del contraste, aunque se aplica a dos pares de colores diferentes. Al igual que la triada equidistante es una obra que ha simple vista llama la atención. Los colores elegidos del círculo cromático y el resultado final de la obra haciendo uso estos son:

       5. Armonía de análogos

    Los colores que se utiliza con esta armonía de análogos son aquellos cercaos entre sí, es decir, el color principal es el primario, por ejemplo, el amarillo, y los colores que tenga al lado, en el círculo cromático, dicho color son secundarios o terciarios parecidos al primario. Lo vinculante entre ellos es que comparten un tono y por eso, no se ve tan “sobrecargada” como otras obras. Los colores elegidos del círculo cromático y el resultado final de la obra haciendo uso estos son:

       6. Armonía de complementarios divididos

    Con esta armonía se utilizan los colores adyacentes en vez del color opuesto y, de esta manera el contraste no será tan marcado. Se utilizan dos colores situados al lado de un color complementario en el círculo cromático y así, el contraste será el adecuado para que el cuadro no parezca sobrecargado. Los colores elegidos del círculo cromático y el resultado final de la obra haciendo uso estos son:

    Conclusiones

    Tras realizar la actividad, se puede observar que la gama de colores que el autor utiliza en su obra son elegidos específicamente, es decir, a través de los distintos colores se crean contrastes muy característicos y significativos en la obra y estos, pueden transmitir al espectador diferentes sentimientos. Por ejemplo, en obras más vivas o con más contrastes se podría utilizar la triada equidistante ya que, al ser colores totalmente distintos el contraste será mucho más grande que en una obra más armoniosa en la que se ha utilizado un armonía de análogos.

    Referencias bibliográficas

    Groppe. (s. f.). Color y Diseño III-Armonía del Color. Recuperado de: https://www.groppeimprenta.com/noticias/39-informacion-tecnica/124-color-y-diseno-armonia-color.html

    Maíllo, F. (2020). Expresión plástica en la educación primaria | guias.usal.es. Guías académicas. https://guias.usal.es/node/48848

    Peterson, K. (2016). Coalition II [Pintura]. Recuperado de: https://www.yatzer.com/kevin-peterson

    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    Buscar este blog

    Tareas

    • Tareas

    Vistas de página en total

    Entrada destacada

    Fábula

      Introducción Esta actividad será la última que realizaremos en el blog. Esta, consiste en la realización de una fábula teniendo como prota...

    Archivo del blog

    • jun 09 (2)
    • may 13 (4)
    • may 12 (1)
    • may 09 (1)
    • may 02 (1)
    • abr 29 (1)
    • abr 16 (1)
    • abr 08 (1)
    • mar 21 (2)
    • mar 04 (2)

    Datos personales

    Mi foto
    Lara del Olmo
    Ver todo mi perfil

    Seguidores

    Denunciar abuso

    Popular Posts

    • Análisis de dos obras: Camille Corot y Kevin Peterson
    • Línea del Tiempo: Camille Corot

    Most Popular

    • Análisis de dos obras: Camille Corot y Kevin Peterson
    • Línea del Tiempo: Camille Corot

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top